Japón-Visión general de la economía
Japón, una vez una sociedad predominantemente agraria, comenzó su industrialización en la segunda mitad del siglo XIX adoptando tecnología occidental, y se convirtió en una gran potencia industrial en la primera década del siglo XX. Su poder económico y militar continuó creciendo en las décadas siguientes, lo que le permitió emerger como una potencia global en expansión en la década de 1930. La entrada de Japón en la Segunda Guerra Mundial (1939-45) llevó a una derrota devastadora marcada por Estados Unidos. bombardeo atómico de las ciudades de Hiroshima y Nagasaki. Aparte de la destrucción causada por las bombas atómicas, la guerra devastó la economía japonesa y destruyó la mayor parte de su base industrial e infraestructura .
Gracias en parte al apoyo de Estados Unidos durante la ocupación de la posguerra, Japón comenzó a restaurar su economía e industrias de libre empresa en la década de 1940. La economía japonesa comenzó a expandirse en la década de 1950 y continuó su impresionante crecimiento como una economía industrial madura altamente moderna hasta principios de la década de 1990, cuando se desaceleró considerablemente. En la década de 1980, se clasificó como la segunda potencia económica más grande del mundo después de los Estados Unidos. En 1999, el PIB de Japón era el 45 por ciento del de Estados Unidos, pero mayor que el PIB combinado de Francia y Alemania. En la primera década del siglo XXI, el Japón se había establecido como un importante exportador de productos industriales.
En promedio, el crecimiento anual del PIB de Japón fue de alrededor del 10 por ciento desde la década de 1950 hasta la década de 1970, y la tasa de crecimiento comenzó a disminuir en la década de 1970 por razones externas e internas. El primer «choque petrolero» a principios de la década de 1970 hizo subir los precios del petróleo y aumentó significativamente los costos del combustible importado. Dado que la economía de Japón depende en gran medida de los combustibles importados, este desarrollo desaceleró el crecimiento económico. En 1974, la economía se contrajo en un 1,2 por ciento del PIB total. La segunda crisis del petróleo de finales de la década de 1970 y principios de la década de 1980 desaceleró la economía en menor medida, causando una reducción anual del PIB de 0,4 por ciento de 1980 a 1985. La situación empeoró a mediados del decenio de 1980, cuando un aumento del valor del yen aumentó el precio de las exportaciones japonesas, lo que dio lugar a una disminución de la demanda del mercado mundial. Como resultado, el crecimiento del PIB se redujo del 4,4% en 1985 al 2,9% en 1986. Las industrias de exportación dañadas trataron de recuperar su competitividad en los mercados internacionales mediante la reubicación masiva de su producción a instalaciones en el extranjero, en particular en los países del sudeste asiático, donde el costo de producción era mucho más bajo que en el Japón.
Para compensar el impacto negativo del yen más fuerte en la economía y para estimular el crecimiento del mercado interno, el gobierno japonés adoptó una política financiera a finales de la década de 1980 para reforzar los sectores inmobiliario y financiero. Durante este período, que llegó a conocerse como la «economía de burbuja», el Banco de Japón redujo su tasa de interés de préstamos y el gobierno aumentó drásticamente su gasto, lo que elevó el valor de las acciones e infló el precio de la tierra. Esto, a su vez, estimuló el gasto y la inversión tanto de las empresas como de los consumidores. En 1991, la especulación bursátil y las grandes inversiones en bienes raíces hicieron que los precios subieran tanto que el Banco de Japón se vio obligado a intervenir. Esto hizo estallar la economía de burbuja y contribuyó a un declive de la economía japonesa durante la década de 1990, durante la cual los productos japoneses se volvieron menos competitivos en los mercados nacionales e internacionales debido a los precios más altos.
El final de la era de la burbuja inició un período de crecimiento lento y una pérdida de confianza pública en la economía, que han continuado en 2001. Aunque las medidas deflacionarias del gobierno (políticas para reducir los precios) provocaron una caída en la economía japonesa en la década de 1990, lograron mantener la inflación muy baja a lo largo de la década; las tasas anuales fueron de 1,8 por ciento en 1997,-0,3 por ciento en 1999 y-0,6 por ciento en 2000. Los descensos en el sector financiero han provocado un mayor desempleo a través de despidos, que antes se consideraban impensables en Japón. De sus niveles casi nulos anteriores a 1991, la tasa de desempleo aumentó al 2,2% en 1992, al 3,2% en 1995 y al 4,7% en 1999. La tasa alcanzó un récord de 4.9% en marzo de 2000. En comparación con muchas otras economías desarrolladas, como la de Canadá, con una tasa de desempleo promedio de alrededor del 10 por ciento en la década de 1990, las tasas de desempleo de Japón desde 1991 no han sido muy altas. Sin embargo, han sido muy altas para un país que durante mucho tiempo se enorgulleció de sus tradiciones de «empleo de por vida» para trabajadores seleccionados y una fuerte lealtad de los empleados. Para evitar despidos masivos, muchas empresas iniciaron una política de reducción de salarios, salarios y bonificaciones, lo que redujo el nivel de vida de muchos empleados y redujo el gasto, lo que, a su vez, ha prolongado el declive económico. Con el fin de impulsar la economía en declive, el Japón trató de reestructurar el sector financiero en 1996 mediante la introducción de las denominadas medidas de reforma del «Big Bang». Su tasa de interés cercana al cero por ciento contribuyó a un aumento de corta duración del PIB (5,1 por ciento), pero no logró que el crecimiento fuera sostenible.
La crisis financiera asiática de 1997 (que afectó a Corea del Sur, Hong Kong, Tailandia, Indonesia, Malasia y Singapur) fue el principal factor externo responsable de la recesión económica de Japón. Afectó a muchos mercados importantes para Japón y empeoró la economía japonesa al reducir la demanda de exportaciones. El colapso de 3 grandes bancos japoneses y una disminución del consumo dañaron aún más la economía japonesa, que registró una disminución del PIB del 2,5 por ciento en 1998, aunque aumentó ligeramente, en un 0,2 por ciento, en 1999 y alrededor del 1 por ciento en 2000. Desde el decenio de 1980, el Japón se ha beneficiado de un superávit comercial constante, que ascendió a 107.000 millones de dólares en 1999 y 95.000 millones de dólares en 2000. Como resultado, tiene las reservas de divisas más grandes del mundo, equivalentes a 2 288 mil millones ese mismo año. Cuatro factores son responsables de estos excedentes comerciales. En primer lugar, el Japón tiene un sector manufacturero avanzado muy diversificado, capaz de producir productos exportables de alta calidad, y las exportaciones totales se valoraron en 450.000 millones de dólares en 2000. En segundo lugar, la economía protegida del Japón impone restricciones a la competencia extranjera, incluidas barreras a las importaciones a gran escala de productos extranjeros. Esta situación ha ido cambiando gradualmente desde principios del decenio de 1990 y, por ejemplo , se han eliminado los principales obstáculos a los bienes de consumo extranjeros. Sin embargo, muchas restricciones han limitado el flujo de importaciones, que en 2000 ascendió a 355.000 millones de dólares. En tercer lugar, los malos resultados económicos del Japón desde principios del decenio de 1990 han reducido la demanda de importación de diversos productos, incluidos combustibles y materias primas para fines comerciales, al tiempo que han disminuido la demanda de muchos productos de consumo por parte de un público preocupado por el desempleo y los recortes salariales. Por último, desde la década de 1980, la población de Japón, que envejece, ha ido gastando poco a poco menos dinero en productos de consumo. Si la población disminuye según lo previsto, la contracción del mercado interno tendrá un grave impacto económico en la economía japonesa.
Aún así, Japón es la segunda potencia económica más grande del mundo y la segunda economía más avanzada tecnológicamente después de los Estados Unidos. El sector más importante de la economía japonesa es la industria, que incluye la manufactura, la construcción y la minería. La fabricación está altamente diversificada e incluye la industria ligera, la industria pesada y la alta tecnología. El sector manufacturero es el que más contribuye a las exportaciones, pero depende en gran medida de las materias primas y los combustibles importados. La industria es el segundo sector más importante en términos de contribución al PIB (35% en 1999) y a la fuerza de trabajo (30% en 1999). Al igual que otras economías industriales maduras, los servicios constituyen el sector económico más importante, con la mayor contribución al PIB (63% en 1999) y a la fuerza de trabajo (65% en 1999). El creciente sector de servicios se compone de muchos servicios, como los financieros, el comercio minorista y el turismo. A principios del siglo XXI, la agricultura, incluida la pesca y la silvicultura, es su sector más pequeño, y representa la menor proporción del PIB (2% en 1999) y de la fuerza de trabajo (5% en 1999). Sin embargo, este sector está muy desarrollado y produce todo el arroz de Japón, pero no satisface todas sus necesidades agrícolas, lo que hace que Japón dependa de grandes importaciones de productos agrícolas, incluidos los alimentos. Al ser una industria importante, la pesca se ha expandido hasta convertirse en la industria pesquera más moderna y eficiente del mundo, representando el 15 por ciento de la captura anual del mundo. Sin embargo, sus productos sólo satisfacen una parte de las necesidades internas, por lo que las grandes importaciones de productos de la pesca son una necesidad. Japón también depende de grandes importaciones de productos forestales, porque su industria forestal solo puede satisfacer una fracción de las necesidades.
La economía Japonesa se compone de un gran sector privado y un pequeño sector público . La economía se beneficia de una fuerza de trabajo muy dedicada y disciplinada, cuyos miembros son conocidos por su sólida ética de trabajo y lealtad a sus corporaciones. También disfruta de tecnología avanzada, lo que la hace capaz de producir productos de última generación. La estrecha cooperación entre proveedores, fabricantes y distribuidores en grupos muy unidos llamados keiretsu también ayuda a que la economía crezca rápidamente. Esta cooperación ha recibido crédito por la rápida reconstrucción de la devastada economía japonesa en el período posterior a la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, la economía carece de una producción nacional adecuada de materias primas, combustibles y productos agrícolas, por lo que es extremadamente sensible a las fluctuaciones de los precios mundiales de estos productos.
La economía japonesa está altamente regulada. En el período de posguerra, esto la convirtió en una economía bien protegida prácticamente cerrada a la competencia extranjera por aranceles, restricciones y cuotas. Las presiones de sus socios comerciales y competidores (principalmente los Estados Unidos y la Unión Europea) la obligaron a comenzar a abrir su mercado a la competencia extranjera (bienes e inversiones) en el decenio de 1980. El declive económico de la década de 1990 inclinó al gobierno japonés a fomentar la inversión extranjera liberalizando aún más la economía. Desde principios de la década de 1990, el gobierno ha tratado de reducir su papel en la economía iniciando reformas de desregulación que eliminaron un enorme número de regulaciones gubernamentales restrictivas.
El gobierno japonés no ha aplicado las reformas de desregulación de manera uniforme. El mercado de bienes de consumo está ahora abierto a las importaciones extranjeras, al tiempo que se han eliminado muchas restricciones al sector financiero. La desregulación en la industria del transporte aéreo ha aumentado los vuelos extranjeros a Japón, especialmente desde Estados Unidos, que ahora tiene un pacto de «cielos abiertos» con Japón. Sin embargo, las reformas han sido bastante limitadas en el sector manufacturero debido al temor de un desempleo masivo causado por una amplia presencia extranjera en este sector. El aumento de la competencia probablemente obligará a los fabricantes nacionales a reducir sus operaciones y a quebrar a otros, lo que provocará despidos y desempleo. En resumen, las reformas de desregulación en curso han contribuido gradualmente a una economía japonesa más abierta, aunque todavía hay muchas restricciones a las actividades económicas.
La historia y la geografía han tenido un impacto en la configuración de la economía japonesa. La proximidad de Japón a los países de Asia y el Pacífico (Corea del Sur, Taiwán, Hong Kong, China, Singapur, Tailandia y Malasia), todos ellos entre las economías de más rápido desarrollo del mundo, le ha ayudado a expandir su comercio con ellos. Estos países se han convertido en el mayor grupo de socios comerciales del Japón, con 37.el 2% de sus exportaciones y el 39,6% de sus importaciones en 1999. Estas economías atienden algunas de las principales necesidades de combustible, minerales y productos agrícolas de Japón, por ejemplo, al tiempo que son grandes mercados para sus productos industriales. Japón reconoce a Corea del Sur como el único gobierno coreano legítimo, y sus crecientes lazos económicos con Corea del Sur han empeorado las relaciones de Japón con Corea del Norte. La fuerte fuerza militar de Corea del Norte sigue siendo una amenaza para la seguridad de Japón, una justificación para gastar 4 42,9 mil millones en defensa (0,9 por ciento de su PIB) en el año fiscal de 1998-99. Se trata de una cantidad pequeña, sin un gran impacto negativo en Japón, pero refleja simbólicamente la preocupación por el poder militar de Corea del Norte. La continua ocupación rusa de las Islas Kuriles, capturadas por la Unión Soviética en 1945, ha impedido la conclusión de un tratado de paz oficial entre los 2 países y ha limitado sus relaciones económicas.
Leave a Reply