Articles

Congénita insuficiencia de sacarosa isomaltosa

Congénita insuficiencia de sacarosa isomaltosa (CSID) es un trastorno genético que se produce cuando el cuerpo no puede producir la insuficiencia de isomaltase enzima necesaria para el correcto metabolismo del azúcar en los frutos (sacarosa) y el azúcar en granos (maltosa). Las mutaciones en el gen sacarasa-isomaltasa (SI) interrumpen la producción de esta enzima.

Comemos carbohidratos en formatos moleculares simples y complejos: monosacáridos, disacáridos, oligosacáridos y polisacáridos. Sin embargo, el cuerpo solo puede absorber los carbohidratos como azúcares simples de una sola molécula (monosacáridos).1 La sacarosa y la maltosa son disacáridos; esto significa que se combinan dos moléculas simples de azúcar para formar cada una. La glucosa y la fructosa se combinan para formar sacarosa, mientras que dos moléculas de glucosa forman maltosa. Sin la enzima de sacarasa-isomaltasa necesaria, las personas con SIDC no pueden descomponer la sacarosa y la maltosa en formas de azúcar simples absorbibles.

Síntomas y diagnóstico

Los síntomas pueden incluir dolor abdominal, distensión abdominal, exceso de flatulencia y diarrea, y pueden variar entre individuos y depender de la cantidad de sacarosa o maltosa consumida. Por lo general, la deficiencia se hace evidente cuando un bebé completa el destete y comienza a consumir frutas, jugos y granos.2 La incapacidad del bebé para descomponer y absorber sacarosa y maltosa puede provocar dificultades para aumentar de peso (retraso del crecimiento) y malnutrición.

La investigación sugiere que el CID ocurre en el 5% de las poblaciones nativas de Groenlandia, Alaska y Canadá, pero solo en el 0,02% de los norteamericanos de ascendencia europea.1 La variabilidad en los síntomas que experimentan los individuos podría significar que la incidencia es mayor. En algunos casos, los síntomas de deficiencia pueden parecerse a los de otras afecciones gastrointestinales, como el síndrome del intestino irritable. Esto puede hacer que sea una afección difícil de diagnosticar.

Normalmente, los médicos analizan la actividad de la enzima sacarasa e isomaltasa en biopsias de tejido del intestino delgado para diagnosticar la deficiencia, que es el método de diagnóstico estándar de oro para precisión y confiabilidad. Sin embargo, en 2015, los investigadores desafiaron esto aislando la mutación génica específica responsable del CSID en la población inuit. Ahora existe la posibilidad de utilizar los análisis de sangre como método de diagnóstico.3

Cuando rara no es infrecuente: El caso de los inuit de Canadá

Si bien los científicos ya estimaron que la prevalencia de las CIE en los inuit estaba entre el 5 y el 10%, aún no habían identificado la causa genética específica. Un proyecto de investigación comenzó cuando una niña inuit de la isla de Baffin experimentó diarrea severa y distensión abdominal en el hospital después de consumir leche de fórmula que contenía sacarosa. Al analizar su sangre, los investigadores descubrieron una mutación en el gen SI c. 273_274delAG, que resultó en la pérdida de la expresión de la enzima SI.3 Haciendo referencia cruzada a este descubrimiento genotipando a otros 128 individuos inuit de Nunavut, encontraron que la mutación genética también se produjo en el 17% de la población de la muestra.

Este es un trastorno recesivo, en el que una persona con dos copias del gen mutado (una heredada de cada padre) tendrá la deficiencia. Los portadores solo tienen una copia del gen mutado en cada célula. Los investigadores encontraron que el 28,5% de la población inuit en Canadá son portadores del gen mutado SI. Aunque su análisis estadístico de las pruebas de la muestra no cambió la tasa de prevalencia prevista de la deficiencia congénita en la población inuit, la evidencia sugiere firmemente que la mutación genética que identificaron es responsable de la enfermedad de alzheimer cuando ocurre en los canadienses inuit.3

Para los inuit, esta condición es un ejemplo de interacción gen-ambiente. La mutación del gen SI probablemente se produjo por primera vez en la ascendencia de los inuit, pero no dio lugar a síntomas hasta la década de 1960, cuando los alimentos procesados y azucarados entraron en su dieta tradicionalmente baja en carbohidratos. Como resultado de este estudio, un simple análisis de sangre en lugar de una biopsia intestinal podría ser todo lo necesario para diagnosticar esta afección en los inuit, lo que permitiría a los médicos y pacientes comenzar el tratamiento antes.

Control

Aunque el CID es una afección genética poco frecuente, afecta la vida de las personas que lo padecen de manera grave. Hasta que los médicos la diagnosticaron correctamente, la niña de la isla de Baffin no solo experimentó diarrea severa y distensión abdominal, sino que también no pudo absorber energía y nutrientes a pesar de la intensa alimentación calórica en el hospital. El manejo adecuado de esta afección requiere la colaboración de un médico y un dietista registrado que puedan ayudar a controlar los síntomas y, al mismo tiempo, garantizar una nutrición adecuada.

En su mayor parte, el manejo consiste en adherirse diligentemente a una dieta restringida en sacarosa y almidón (o incluso libre). A veces, los niños son más capaces de tolerar el almidón después de los tres o cuatro años de edad, y el arroz y el maíz pueden ser más fáciles de digerir. La tasa de éxito de la dieta restringida es mixta. Un estudio pediátrico de 2012 encontró que solo el 10% de los pacientes con una dieta restringida en sacarosa y almidón evitaron por completo los síntomas de CSID; el 60-75% aún experimentaron diarrea y dolor abdominal, mientras que el 20% tuvo náuseas.4 Sin embargo, este estudio observó que solo la mitad de los niños cumplían con la dieta prescrita.

Si las restricciones dietéticas no son suficientes para controlar los síntomas, el médico puede recetar sacrosidasa (Sucraid®), una terapia de reemplazo enzimático. Sucraid ® está en forma de polvo, que no tiene sabor cuando se mezcla con agua u otras bebidas. Es eficaz para reducir los síntomas al tiempo que alivia la carga de mantener una dieta restrictiva. En un estudio que examinó a niños con deficiencia, las pruebas de aliento después de la ingestión de sacarosa mostraron un aumento del hidrógeno en el aliento, así como síntomas gastrointestinales adversos. Sin embargo, al consumir también sacrosidasa, el hidrógeno del aliento no se elevó y los síntomas no se presentaron.4

Outlook

La medicina moderna conoce al menos diez mutaciones en el gen SI que pueden dar lugar a una deficiencia congénita de sacarasa-isomaltasa.5 Sin embargo, los estudios en pacientes continúan descubriendo nuevas mutaciones del gen SI no documentadas previamente. Estos hallazgos refuerzan el hecho de que esta afección genética sigue siendo un desafío de diagnosticar. Mientras que algunos investigadores fueron capaces de encontrar la mutación causal específica para el CSID en los inuit de Canadá, la investigación actual aún no lo ha hecho para otros grupos étnicos. Sin embargo, después de un diagnóstico exitoso, las restricciones dietéticas y la terapia de reemplazo enzimático (por ejemplo, Sucraid®) ofrecen opciones de manejo viables y efectivas. La comunicación abierta con el equipo de salud es importante para mejorar los resultados.

Publicado por primera vez en el boletín informativo Inside Tract®, número 199-2016
Foto: diapicard/. com
1. Buford L et al. Frecuencia de Deficiencia de Sacarasa en Biopsias de Mucosa. JPGN. 2012; 55: S28-S30.
2. Deficiencia congénita de sacarasa-isomaltasa. US National Library of Medicine: Genetics Home Reference (en inglés). Disponible en: https://ghr.nlm.nih.gov/condition/congenital-sucrase-isomaltase-deficiency#genes. Consultado el 2016-08-04.
3. Marcadier et al. Deficiencia congénita de sacarasa-isomaltasa: identificación de una mutación fundadora común de los inuit. CMAJ. 2015;187(2):102-107.
4. Treem WR. Aspectos clínicos y tratamiento de la deficiencia congénita de sacarasa-isomaltasa. JPGN. 2012; 55 (2): S7 a S13.
5. Sacarasa-Isomaltasa. US National Library of Medicine: Genetics Home Reference (en inglés). Disponible en: https://ghr.nlm.nih.gov/gene/SI#conditions. Consultado el 22-07-2016.