Articles

El Fenómeno de Lázaro, Explicó:Por qué A Veces, los Fallecidos No Están Muertos, Sin embargo

A la 1: 56 p. m., la unidad de cuidados intensivos había intentado todo: RCP agresiva, cuatro descargas en el pecho, siete dosis de adrenalina y dos bolsas de líquidos. Pero la niña de 11 meses estaba quieta, su cuerpo en paro cardíaco. A la 1:58 p. m., después de dos minutos sin pulso, fue declarada muerta.»La familia quería un poco de tiempo para estar con el paciente», dice Louis Daugherty, profesor asociado de pediatría en el Centro Médico de la Universidad de Rochester y miembro del equipo que maneja el caso. Después de unos 15 minutos, la madre pidió que se le quitara el tubo de respiración para poder sostener a su hija. Y entonces, el equipo fue testigo de lo inimaginable.

» Poco después de que le quitaron el tubo de respiración, comenzó a tener respiración espontánea. Su frecuencia cardíaca volvió, su color mejoró y tuvo un reflejo nauseoso», dice Daugherty. «Nunca había visto nada como esto.»Aunque la condición de la niña se estabilizó, sucumbió a una insuficiencia cardíaca progresiva en un centro de atención crónica cuatro meses después.

La niña había experimentado una rara resurrección llamada el «Fenómeno de Lázaro», en la que los pacientes que parecen estar clínicamente muertos a veces regresan espontáneamente a la vida. Mientras que la mayoría de estos pacientes finalmente sucumben al agarre de la muerte, hasta un tercio se recupera por completo. Pero según varias encuestas, esta maravilla puede ser más común de lo que la mayoría de las personas sospechan debido a la falta de informes vinculados a preocupaciones legales.

Durante siglos, la gente ha tenido ansiedades sobre pronunciamientos incorrectos de muerte y entierros prematuros. En la década de 1800, el miedo a ser enterrados vivos, conocido como tapofobia, estaba tan extendido que muchas personas incluyeron provisiones en sus testamentos que pedían pruebas para confirmar la muerte, como verter líquidos calientes en la piel o hacer incisiones quirúrgicas. Otros fueron enterrados con palas y palas. Esta paranoia finalmente llevó a una nueva clase de «ataúdes de seguridad» con tubos de respiración y una variedad de banderas, campanas o pirotecnia que permitirían que cualquier persona enterrada prematuramente señalara a los transeúntes.

La reanimación automática en hospitales no se reportó en la literatura médica hasta 1982. El anestesiólogo Jack Bray, Jr. le dio al fenómeno su apodo en 1993, basado en la historia bíblica de Lázaro de Betania, quien murió y fue resucitado por Jesucristo cuatro días después. Desde entonces, sin embargo, el fenómeno ha permanecido escaso en la literatura científica.

Vedamurthy Adhiyaman, un geriatra consultor del Hospital Glan Clwyd en el norte de Gales, se interesó por el fenómeno de Lázaro después de conocerlo de primera mano a principios de la década de 2000. Su equipo había realizado RCP en un anciano de unos 70 años durante unos 15 minutos sin respuesta.

«No hay un marco de tiempo definido por cuánto tiempo debe intentar la RCP antes de detenerse», dice Adhiyaman. «Realmente varía según el caso.»Aunque Adhiyaman no declaró oficialmente la muerte inmediatamente después de detener la reanimación cardiopulmonar, un miembro de su equipo le dijo a la familia que el hombre había muerto. Resulta que la situación no era tan sencilla.

«Después de unos 15 a 20 minutos, comenzó a respirar», recuerda Adhiyaman. «Pero permaneció inconsciente en coma durante los dos días siguientes hasta que murió el tercer día.»

La familia creía que la RCP no debería haberse detenido y que el equipo había proporcionado una atención deficiente, por lo que llevaron a Adhiyaman a la corte. «Fue en esa época cuando comencé a investigar este fenómeno, porque tenía que mostrar evidencia de que estas cosas sucedían», dice.

Después de revisar la literatura médica, Adhiyaman desenterró 38 casos del Fenómeno de Lázaro, que demostraron ser suficientes para demostrar su legitimidad y exonerarlo de negligencia. En su revisión de 2007 del tema, publicada en el Journal of the Royal Society of Medicine, Adhiyaman encontró que, en promedio, estos pacientes regresaban de la puerta de la muerte siete minutos después de detener la RCP, aunque el monitoreo cercano en muchos casos era inconsistente. Tres pacientes quedaron desatendidos durante varios minutos, y uno llegó hasta la morgue del hospital antes de ser descubierto vivo.

Mientras que la gran mayoría de los pacientes murieron poco después de la reanimación automática, el 35 por ciento de ellos finalmente fueron enviados a casa sin consecuencias neurológicas significativas. El análisis de Adhiyaman también mostró que estos resultados positivos no se vieron realmente afectados por la duración de la RCP o la cantidad de tiempo que tardaron los pacientes en resucitarse automáticamente.

Regresar del borde de esta manera es indudablemente raro. En 2010, un equipo de la Universidad McGill realizó una revisión exhaustiva de la literatura médica y encontró solo 32 casos del Fenómeno de Lázaro desde 1982. Ese mismo año, un equipo alemán pudo reunir 45 artículos sobre el tema. Muchos de los mismos casos aparecen en ambos informes.

Desde entonces ha surgido una serie de nuevos casos. En 2012, un paciente de 65 años de Malasia fue encontrado con pulso 40 minutos después de ser declarado muerto. En 2013, una mujer de 89 años de edad en New Haven recuperó el pulso cinco minutos después de que se abandonaran los esfuerzos de reanimación. Y en 2015, aparecieron dos casos, uno en un hombre de 67 años en Dinamarca y otro en la niña de 11 meses en Rochester.

además, investigaciones recientes sugieren que el fenómeno puede ser subestimada. Un estudio de 2013 indicó que casi la mitad de todos los médicos de urgencias franceses afirman haber visto un caso de reanimación automática durante su carrera, mientras que, según una encuesta de 2012, más de un tercio de los médicos de cuidados críticos canadienses informaron haber encontrado al menos un caso.

Puede ser que los médicos no lo reporten oficialmente debido a las vergonzosas consecuencias profesionales y legales asociadas con una declaración prematura de muerte. Adhiyaman también cree que muchos casos no se denuncian debido a las leyes de privacidad.

«Para publicar un reporte de caso en la literatura científica, se necesita el consentimiento de la familia. Y va a ser muy difícil lograr que se pongan de acuerdo cuando se ha roto toda la confianza entre la profesión médica y la familia», dice.

Todo esto hace que la auto-reanimación sea extremadamente difícil de estudiar, y los mecanismos exactos que producen el fenómeno siguen siendo especulativos. Sin embargo, cabe destacar que todos los informes oficiales de reanimación automática tienen una cosa en común: el uso de la RCP.

Una teoría popular es la hiperinsuflación dinámica, que puede ocurrir durante la RCP si los pulmones se llenan rápidamente de aire sin el tiempo adecuado para exhalar. El aumento de la presión en los pulmones podría limitar el flujo sanguíneo de regreso al corazón e incluso inhibir la capacidad del corazón para bombear por completo, produciendo un paro cardíaco.

«Cuando respiramos, aspiramos aire, lo que crea presión negativa, mientras que un ventilador sopla aire, lo que crea presión positiva», dice Daugherty. «Si alguien tiene un corazón anormal que no funciona normalmente, y luego agrega esta presión al pecho, disminuye la cantidad de sangre que se devuelve al corazón, lo que afecta aún más su función.»

En teoría, cuando los médicos de emergencia interrumpen la RCP, la presión pulmonar causada por la hiperinsuflación dinámica vuelve a la normalidad y la sangre comienza a circular con mayor facilidad, produciendo un efecto de auto reanimación.

Otros investigadores han propuesto que la hiperinsuflación dinámica, en cambio, juega un papel en el retraso de que los medicamentos administrados durante la RCP lleguen al corazón. Una vez que se reduce la RCP y el flujo sanguíneo vuelve a la normalidad, los medicamentos llegan a su destino y pueden producir mejoras adicionales en la circulación.

La hiperpotasemia, o un nivel elevado de potasio en la sangre, también se ha propuesto como una causa contribuyente en algunos casos de auto-resucitación. Estos niveles elevados interfieren con la función cardíaca. Después de que los médicos recetan calcio, glucosa e insulina, bicarbonato de sodio u otros medicamentos que reducen los niveles de potasio, el corazón puede volver a latir.

Si bien los elementos básicos del» Fenómeno de Lázaro » siguen siendo un enigma, los médicos pueden tomar precauciones para asegurarse de no dejar de fumar a un paciente demasiado pronto. Adhiyaman recomienda que los médicos notifiquen a los familiares que se ha suspendido la RCP y luego vigilen al paciente durante al menos 10 a 15 minutos antes de declarar la muerte.

«la Muerte no es un evento, es un proceso. Sucede gradualmente a medida que sus órganos comienzan a apagarse. Y así, a menos que estés absolutamente seguro, no debes certificar la muerte», dice.

Pero en algunas situaciones, los médicos están bajo presión de tiempo y deben trazar una línea discreta entre la vida y la muerte lo más rápido posible, especialmente cuando se trata de donación y trasplante de órganos.

La regla del donante muerto, que sirve como el estándar ético para el trasplante de órganos, establece que «los órganos vitales solo deben extraerse de pacientes muertos y, correlativamente, los pacientes vivos no deben ser muertos por extracción de órganos.»Para que los órganos se trasplanten con éxito, deben extraerse rápidamente para minimizar cualquier daño causado por la falta de suministro de sangre.

Para los pacientes con muerte cerebral, la respuesta es simple: Manténgalos conectados a un ventilador, que garantiza la circulación. Pero para los pacientes que donan después de una muerte cardíaca, los médicos se encuentran en la difícil situación de esperar el tiempo suficiente para garantizar que un paciente pueda ser declarado muerto, pero lo suficientemente corto como para quedarse con órganos viables que podrían salvar otra vida.

«Hay una tensión inherente, porque cuanto más tiempo esperas, más tiempo los órganos no reciben suficiente sangre, lo que aumenta la probabilidad de que se dañen. Por lo tanto, no puede ser demasiado largo», dice James Kirkpatrick, profesor asociado de medicina y miembro del comité de consulta ética de la Facultad de Medicina de la Universidad de Washington. «Pero también hay que asegurarse de que el paciente no se va a auto-resucitar, porque teóricamente su corazón y pulmones no están dañados irreversiblemente y podrían volver.»

En este momento, las recomendaciones para los tiempos de espera en los casos de donación de órganos después de una muerte cardíaca varían significativamente. El Instituto de Medicina sugiere al menos cinco minutos, mientras que la Sociedad Americana de Cirujanos de Trasplantes y la Sociedad de Medicina de Cuidados Críticos proponen dos minutos cada una. Un estudio de 2012, por ejemplo, rastreó de cerca a 73 donantes potenciales de órganos después de una muerte cardíaca. Esa investigación no encontró ocurrencia de reanimación automática después de dos minutos, pero ninguno de esos pacientes había recibido RCP.

Además, la adopción de pautas nacionales puede ser un desafío, porque algunas personas siguen siendo escépticas sobre la auto reanimación. «Francamente, algunas personas realmente no creen en ello», dice Daugherty. «Así que un par de ejemplos como este no van a cambiar todo en la forma en que los médicos declaran a alguien muerto.»

Mientras tanto, los avances en las tecnologías médicas para el mantenimiento de la vida y las técnicas de reanimación solo han agregado matices y complejidad, lo que ha provocado más preguntas, como ¿en qué momento la muerte, clínicamente hablando, se vuelve irreversible?

«Aunque este es un fenómeno tan raro y no se entiende bien, todavía hay que tener mucha precaución cuando debemos declarar a alguien muerto», dice Daugherty. «Definitivamente es un motivo de preocupación.”